Archivo del blog

miércoles, 9 de febrero de 2022


AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

Mi propuesta para la evaluación de un docente se basaría principalmente en evaluar los métodos que utilizan los profesores para impartir las clases. Todos los profesores se deberían reciclar en los métodos de enseñanza y aplicar métodos más novedosos, formarse para poder impartir las clases de una manera más significativa e interesante para los alumnos. En mi opinión, no valoraría lo que el profesor sabe o no, sino la manera en que lo transmite a los alumnos y en sus capaciades para crear un ambiente de trabajo y colaboración entre los alumnos. Si se valora que el profesor está algo obsoleto en este tema, se le invitaría a formarse y reciclarse en las diferentes metodologías, ya que hay muchas y diversa que son muy interesantes para impartir las clases.

Por otro lado, valoraría la formación que tiene el profesor para hacer frente a la inclusión en el aula de los alumnos con diferentes aptitudes y limitaciones. Estos profesores se deberían reciclar aprendiendo las diferentes aplicaciones, plataformas, TICs y demás que hay para poder dar clase a cualquier alumno que se le presente.

Entiendo que los contenidos los controlan y no deberían ser evaluados por eso. 

 


24 PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Me parecen muy interesantes las 24 propuestas ya que está visto que es necesaria la reforma de la profesión docente. Pero no tenemos que olvidar que partiendo del master para profesorado habría que modificar muchas de los contenidos que se dan en las asignaturas ya que en mi opinión (quitando alguna asignatura en la que sí he aprendido algo), muchas no sirven para muy poco.

 
Propuesta 1
Acordar un Marco de Competencias Profesionales Docentes

 
FORMACIÓN INICIAL

Propuesta 2
Establecer una prueba de acceso a Grados en Educación Infantil y Primaria
Propuesta 3
Modificar el acceso al Máster Universitario en Formación del Profesorado
Propuesta 4
Promover la oferta de asignaturas de didácticas de las especialidades en los estudios universitarios
Propuesta 5
Revisar la oferta del Máster Universitario en Formación de Profesorado
Propuesta 6
Revisar los contenidos de los planes de estudio de las titulaciones universitarias habilitantes para la docencia
Propuesta 7
Establecer un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la formación inicial basado en el aprendizaje en la práctica
Propuesta 8
Reforzar el Prácticum en el conjunto del Máster Universitario en Formación del Profesorado

 
FORMACIÓN PERMANENTE

Propuesta 9
Utilizar como referencia en la formación permanente del Marco de competencias profesionales docentes
Propuesta 10
Utilizar como referencia en la formación permanente del Marco de la competencia digital docente
Propuesta 11
Garantizar la formación permanente del profesorado
Propuesta 12
Asegurar la oferta de aspectos clave en la formación permanente
Propuesta 13
Fomentar la diversidad de modalidades de formación permanente del profesorado

 
ACCESO A LA PROFESIÓN DOCENTE

Propuesta 14
Reformular los procesos de selección para la función pública docente
Propuesta 15
Reformular la fase práctica para el acceso a la función docente en el marco del nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID)
Propuesta 16
Actualizar y adecuar los temarios de oposiciones al nuevo modelo de acceso
Propuesta 17
Regular el acceso de los Profesores Técnicos de Formación Profesional al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
Propuesta 18
Vincular la especialidad del Máster a la especialidad docente

 
ESPECIALIDADES DOCENTES

Propuesta 19
Actualizar la relación de especialidades docentes
Propuesta 20
Revisar las atribuciones profesionales de determinadas especialidades
Propuesta 21
Establecer habilitaciones docentes. 
Propuesta 22
Revisar las condiciones de cualificación y formación de docentes en centros privados.

 
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Propuesta 23
Impulsar los procedimientos de evaluación del desempeño de la función docente.  
Propuesta 24
Reconocer el buen desarrollo profesional docente.  


 

PROCESO DE EVALUACIÓN:

SISTEMA DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y VALORES PORCENTUALES POR TRIMESTRE

PROYECTO 50%

  • Proyecto

  • Documentos hechos junto al proyecto: planos, informe técnico...

  • Presentación oral del proyecto

OTROS TRABAJOS

40%

  • Otros trabajos (actividades evaluables)

  • Trabajo para casa y diario en el taller

  • Tomar parte activa en todos los trabajos

  • Entrega a tiempo de los trabajos

ACTITUD

10%

  • Buena actitud y puntualidad

  • Traer el material necesario (Ej.: Chromebook)

  • Hablar en el momento adecuado (levanta la mano, respeta el turno)

  • Utilización adecuada del ordenador e Internet

  • Ser respetuoso con el docente y sus compañeros (Ej.: atender en las exposiciones de sus compañeros)

  • Mantiene el orden y la limpieza

  • Cuando le corresponde limpiar lo hace bien

  • Cumplimiento de las normas en clase y taller COVID19


  • La evaluación se aprueba con un 5 y necesario obtener como mínimo un 3,5 (sobre 10) en cada uno de los apartados para que puedan promediar. Si no, se asignará un 4 en la nota de esa evaluación.

  • Para poder aprobar la evaluación es imprescindible entregar todos los trabajos.

  • Los trabajos entregados fuera de plazo tendrán una nota máxima de 5, siendo el plazo máximo una semana desde la fecha de entrega.

  • El seguimiento de procedimientos y actitud se hará todos los días.

    SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL


  • Será la nota media de las tres evaluaciones, que deberán estar aprobadas.


SISTEMA DE RECUPERACIÓN


  • Habrá que recuperar la evaluación que no se haya aprobado durante el curso y para ello, se recuperarán las partes no superadas de una evaluación. Para recuperar la actitud, será necesario realizar y aprobar una prueba final.

  •  La nota máxima de recuperación es un 5, a excepción de si se saca un 8 o más en la recuperación, que se asignará un 6.

     

    EXAMEN PLÁSTICOS, FIBRAS TEXTILES Y NUEVOS MATERIALES

     

    Se deberá redactar un examen (que no sea de "tipo test") para evaluar el apartado del tema del que vuestro grupo está a cargo sobre Materiales: 

        1. ¿Quiénes son los mayores productores mundiales de corcho? Indica esquemáticamente la                  obtención del corcho y su posterior manipulación.

  1. Indica el proceso de obtención del vidrio. Enumera los tipos de vidrio que conozcas.

     

  1. ¿Qué son los materiales cerámicos? Indica la diferencia entre los materiales impermeables y porosos.

     

  2. Explica la Prefabricación y fabricación del yeso

     

  3. ¿Qué problema tiene el cemento (si no se le añaden elementos)?

     

  4. ¿Cuál es la composición del hormigón?

     

  5. ¿Cómo se le llama al proceso de endurecimiento del cemento (cuando se deja secar)?

     

  6. ¿Qué mejora se obtiene con el hormigón armado respecto al hormigón (Sin armar)?

     

  7. ¿Qué aplicación tienen los nanomateriales?

     

  8. ¿Cuáles de los siguientes elementos son reciclables?

    1. Corcho

    2. Vidrio

    3. Yeso

    4. Cemento

       

       


Elaboración: Se introducen preguntas de todos los temas para evaluar si el alumno ha estudiado todo el temario.

 

Corrección:  Se dará 1 punto a cada pregunta si está completa, si no lo está se valorará cuanto vale. 

           Calificación: Se obtendrá un 10 si se responden completamente las preguntas.